Blog Origen y diferencias de la cera de velas con enfoque vegano
Muchos individuos desconocen la existencia de la cera de soja y su superioridad como opción sustentable a las velas tradicionales de parafina. Por lo tanto, he decidido escribir esta entrada en el blog con el fin de revelar quién fue el creador de la cera de soja, cómo se obtiene y cuáles son sus ventajas en comparación con otros tipos de ceras.
Descubre las Distinciones entre Cera y Parafina
Existen varias tipos de ceras, que se clasifican según su origen: animal, vegetal y mineral. Dentro de las ceras de origen animal, destacan la cera de abejas, el espermaceti y la lanolina. Por otro lado, las ceras vegetales más conocidas son la candelilla y la carnauba. Por último, dentro de las ceras minerales, encontramos la microcristalina y las parafinas.
Estas ceras tienen diversos usos, siendo las velas uno de los más populares. Sin embargo, también se utilizan en la industria cosmética, sobre todo la cera carnauba y la candelilla. En este artículo, nos enfocaremos en su aplicación en la elaboración de velas.
Comparativa entre cera de soja y parafina Cuál es la mejor opción
Descubre nuestras velas de Decoragloba, una opción ecofriendly y sostenible como alternativa a las tradicionales velas de parafina. Nos preocupamos por el medio ambiente y por ello, enfatizamos nuestro proceso artesanal y local de fabricación.Nuestras velas están hechas con ingredientes naturales, lo que garantiza una combustión más limpia y duradera. Además, al apoyar nuestro producto, estás respaldando la producción local y el trabajo de artesanos que cuidan cada detalle en su fabricación.
Pero eso no es todo, decora tu hogar con estilo y consciencia ecológica al mismo tiempo. Nuestras velas de Decoragloba tienen diversos tamaños y aromas exquisitos para elegir, asegurando una experiencia sensorial única en cada uso.
No lo dudes más y hazte con nuestras velas de Decoragloba, cuidando el planeta y apoyando la producción local. Deja que la luz y el aroma natural de nuestras velas iluminen tu hogar y tu conciencia. ¡Ponte eco-fashion con Decoragloba!Velas enrolladas con láminas
Debemos tomar una decisión importante: ¿qué forma le daremos a nuestras velas de cera? Lo más común es que sean rectangulares o cuadradas, lo que les da una apariencia uniforme al enrollarlas. Sin embargo, si las cortamos en forma triangular (como en la imagen superior), lograremos que la base de la vela sea más ancha que la parte superior.
Antes de enrollar la lámina de cera, es necesario calentarla para que sea más flexible y maleable. Esto es especialmente importante en épocas frías, cuando las láminas tienden a ser más quebradizas y difíciles de manipular.
Una vez calentada, procedemos a colocar un trozo de mecha cortada a medida en el borde de la lámina. Luego, comenzaremos a enrollarla desde ese borde hasta fijar la mecha en la lámina.
Ceras de origen mineral
La cera microcristalina es un material ampliamente utilizado en la elaboración de velas caseras debido a su excelente relación calidad-precio. Su principal ventaja es que puede reemplazar a las ceras de origen animal y vegetal, ya que es más económica. Esta cera se obtiene de una mezcla de hidrocarburos saturados derivados del petróleo, y se presenta en forma sólida, de color semi-transparente y sin olor. Puede encontrarse en diferentes formatos, como planchas, perlas o gel, y su punto de fusión varía entre los 50ºC y los 80ºC. Dependiendo de su punto de fusión, se pueden crear velas convencionales o fanales. Además, su facilidad para derretirse hace que su uso sea...
La cera microcristalina, aunque pertenece a la familia de las ceras parafínicas, se distingue por tener un tamaño de partícula mucho menor. Aunque puede resultar un poco pegajosa, es muy resistente al frío. Nuestra variedad de cera microcristalina tiene un punto de fusión elevado de 74ºC, lo que permite lograr velas con mucho detalle. Al igual que la cera mencionada anteriormente, se puede añadir colorantes y esencias para personalizarlas a gusto.
Ceras de origen animal
Cera de abejas: Una materia sólida y amarilla con un aroma característico a miel. Desde tiempos antiguos, se ha empleado para la elaboración de velas y en la industria cosmética. Las abejas la producen en las colmenas al depositar la miel, y su tonalidad varía según el polen recogido de las flores. Antes de convertirla en velas, es necesario filtrar y purificar la cera para eliminar impurezas. También existe la cera de abejas blanca, resultado de procesos de refinado y blanqueo.Propiedades y usos de la cera de abejas
& Parr,
Propiedades únicas de la cera de abejaComo ya sabemos, la cera de abeja es una grasa que las abejas producen a través de sus glándulas. Esta cera es utilizada por las abejas para construir sus panales.
Pero la cera de abeja no solo es beneficiosa para la apicultura, sino que también tiene otras aplicaciones muy útiles. Por ejemplo, es usada en la cosmética, para proteger los muebles de madera, para encerar hilos, entre otros.
Y, por supuesto, ahí está uno de sus usos más populares: crear velas. Con su característico olor y color, la cera de abeja es un producto natural de notables propiedades. Por un lado, es sólida a temperatura ambiente y se derrite a una temperatura de 64° C aproximadamente. Y, al arder, las velas hechas con cera de abeja se consumen más lentamente, por lo que duran más tiempo que otras hechas con ceras sintéticas.
Otras ceras
La estearina es un tipo de sustancia similar a la cera que se obtiene a partir del sebo, o grasa animal, y se utiliza principalmente como complemento de la parafina.
Se trata de un producto sintético que se forma al combinar ácidos esteáricos y palmíticos, los cuales provienen de la saponificación de grasas y aceites. Aunque tiene características similares a la cera, su composición química es diferente. Suele tener un color blanco opaco y un punto de fusión de alrededor de 70°C. Una de sus principales funciones es facilitar el proceso de desmoldado en combinación con la parafina.
Esperamos que hayas disfrutado de nuestra entrada de hoy y que quede clara la diferencia entre la cera y la parafina. No te pierdas nuestro próximo vídeo y no dudes en dejarnos preguntas o comentarios. También puedes consultar más artículos sobre hacer velas en nuestra sección correspondiente del blog.
Recuerda suscribirte a nuestros canales en redes sociales: Facebook, Twitter, Google+, Pinterest y, por supuesto,Youtube. ¡Te esperamos en nuestro próximo vídeo con nuevas propuestas!
Candiles elaborados con cera de abeja en diseños sorprendentes
Es importante tener en cuenta que lo primordial será derretir la cera de abeja antes de iniciar cualquier proyecto. Esto se puede lograr de distintas maneras, ya sea a través de un calentamiento suave en una cazuela o mediante un cerificador eléctrico.
La cera puede presentarse en diferentes formas, bien sea en láminas, bloques o perlas, pero eso no es relevante, lo importante es que sea pura y provenga de abejas. Esto nos brindará mejores resultados.
Una vez derretida la cera, se debe pasar la mecha por el molde y sujetarla en la parte superior con un soporte especial para mechas, de manera que quede bien centrada y mantenida en su lugar durante el proceso. Esta es una parte clave en la elaboración de velas, por lo que se debe prestar especial atención a los detalles.
Inmersión en cera de abeja para crear velas
Para crear una vela, primero se deben cortar las mechas a la medida deseada y luego colgarlas en un soporte adecuado, como un candelabro o un listón de madera. Estas mechas serán la base sobre la cual se añadirán varias capas de cera para formar la vela.