cuencas mineras asturias

Descubre las Cuencas Mineras en Asturias su historia y su futuro

El área que se conoce como Las Cuencas Mineras asturianas ha sido históricamente denominada como la Cuenca Hullera Central en el Principado de Asturias. Este territorio se caracteriza por ser una de las regiones más industrializadas de España, con una estrecha relación con la extracción de carbón y la producción de acero.[1]

Paisaje Protegido Cuencas Mineras

Turón, la joya de Asturias rodeada de montañas

En la zona central de Asturias se encuentra un lugar mágico y especial, protegido por imponentes montañas. Se trata del Espacio Protegido de las Cuencas Mineras, conformado por las sierras de Navaliego, Longalendo y el cordal de Urbiés, situado en el valle de Turón.

A través de los años, los agentes atmosféricos, principalmente el agua, han dejado su huella en este maravilloso paisaje, creando un entorno único lleno de valles y ríos que desembocan en el río Turón.

La belleza y la ubicación de los valles y laderas de las Cuencas Mineras lo han convertido en un destino perfecto para los amantes del senderismo y las rutas de montaña. Aquí, podrán apreciar la naturaleza en su máxima expresión y encontrar un espacio de paz y tranquilidad que hará que se olviden de todo lo demás.

Descripcióneditar

Las Cuencas mineras asturianas se encuentran en los valles que conectan la Cordillera Cantábrica con la meseta central de Oviedo. Estos valles son el Nalón y el Caudal, así como sus afluentes, como los ríos Aller, Candín y Samuño. Sin embargo, hay algunas localidades que, aunque administrativamente pertenecen a otros municipios, forman parte económicamente y socialmente de este territorio, especialmente en zonas de Oviedo y Siero donde también se explotaba carbón. En cambio, algunos municipios como Caso y Sobrescobio, en el valle del Nalón, mantuvieron una actividad económica poco vinculada...

A finales del siglo XVIII, se empezaron a conocer científicamente las propiedades del carbón de hulla de estos valles, gracias a estudios realizados por personas como Jovellanos.[3] Según varios testimonios, el carbón se utilizaba desde la Edad Media para calentar las casas de esta zona. Sin embargo, no fue hasta 1787 que Antonio Carreño y Cañedo informó sobre un incendio que no podía ser apagado, presenciado por su abuelo en Carbayín (causado en realidad por una veta subterránea de carbón cercana).

La explotación sistemática no comenzó hasta el siglo XIX, con la implementación de leyes y políticas estatales específicas. Antes de mediados de siglo, la extracción se realizaba en yacimientos superficiales o en minas de tamaño reducido. En 1848, se inauguró el alto horno de la Asturian Mining Company en Ablaña (que luego dio lugar a la Fábrica de Mieres), y unos años más tarde se estableció la Siderúrgica de La Felguera,[4] bajo las cuales aumentó significativamente la explotación de carbón y la expansión de industrias secundarias como las químicas...

RUTAS Y ÁREAS RECREATIVAS

El Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras de Ayalga es una publicación en formato CD-ROM realizada por un equipo de expertos. Este proyecto busca difundir y promover el conocimiento sobre este importante entorno natural español.

Otro recurso a disposición es el Mapa geológico de España, Mieres, publicado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria. Esta herramienta proporciona información detallada sobre la composición del suelo y permite comprender mejor su importancia y fragilidad.

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de su Dirección General para la Biodiversidad, también ha publicado el Manual hábitats de España. Un libro imprescindible para conocer los distintos ecosistemas de nuestro país y su conservación. Su ISBN es 84-8014-627-3.

Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias, en colaboración con la Obra Social "la Caixa", ha editado el Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Este importante recurso proporciona información sobre las especies de fauna protegidas en esta región. Su ISBN es 84-96050-15-7.

El Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres es una herramienta de gran utilidad para conocer el patrimonio natural de esta zona. Este documento incluye información sobre los espacios protegidos, como el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.

Para garantizar la preservación de este entorno, el Real Decreto 36/2002 del 14 de marzo, por el que se declara el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras (Langreo, Laviana, Mieres y San Martín del Rey Aurelio), establece medidas de protección y conservación. Asimismo, el Decreto... (completar con información relevante sobre el Decreto).

Los valles mineros y su belleza natural en pleno esplendor

Los municipios de Ribera de Arriba, Morcín, Riosa, Mieres, Lena y Aller, situados en la región de la Montaña Central, atesoran una riqueza diversa y valiosa. No solo cuentan con un destacado patrimonio industrial y minero, sino también con una abundante riqueza natural y etnográfica que atrae a visitantes de todas partes del mundo.

En Ribera de Arriba, cuyos pueblos se encuentran predominantemente en la llanura, destaca especialmente el hermoso Güeñu/Bueño. Este pueblo alberga una de las mayores concentraciones de hórreos y paneras de Asturias, lo que lo convierte en un lugar único y fascinante.

Por su parte, Riosa y Morcín compiten en belleza paisajística y lugares de interés. En Riosa, además, se ha escrito la historia del ciclismo con la subida al famoso y épico Angliru, rodeado del impresionante paisaje de la Sierra del Aramo. Los amantes de la BTT también pueden disfrutar del "anillo ciclista" en esta región.

Morcín, por otro lado, es el hogar del Monsacro, uno de sus lugares más emblemáticos y visitados. Además, este municipio cuenta con otros sitios encantadores como el embalse de los Alfilorios y el hermoso Torrexón en Peñerúes. No hay que olvidar mencionar su renombrado Festival del Queso Afuega'l Pitu.

Explorando las dos cuencas de Asturias: Un viaje a través de su riqueza minera

Asturias, una pequeña región en el norte de España, es famosa por su hermoso paisaje, su deliciosa gastronomía y su rico patrimonio cultural. Sin embargo, hay una faceta de esta tierra que a menudo se pasa por alto: su riqueza minera. En particular, las dos cuencas mineras de la región, la Cuenca Central y la Cuenca del Nalón, han sido fundamentales para su desarrollo y han dejado una huella profunda en su historia.

A través de los siglos, estas dos cuencas han sido explotadas para extraer diversos minerales, como carbón, hierro, zinc y plomo. Esta actividad minera ha dado forma a la topografía de la región y ha sido una fuente de riqueza y empleo para sus habitantes. Aunque la minería ha disminuido en los últimos años, sigue siendo una parte importante de la economía de la región y un símbolo de su identidad.

La Cuenca Central, situada en la zona central de Asturias, es reconocida por su producción de carbón. Durante siglos, el carbón ha sido una fuente vital de energía para la región, alimentando industrias como la siderurgia y la fabricación de vidrio. A medida que la demanda de carbón ha disminuido, muchas minas han cerrado y la economía local ha tenido que adaptarse y diversificarse.

Por otro lado, la Cuenca del Nalón, ubicada en el valle del río Nalón, es conocida por su producción de hierro y otros minerales. Esta cuenca albergó las primeras minas de hierro de España y fue un motor económico en la región durante muchos años. Aunque hoy en día la actividad minera es mucho menor, aún se pueden visitar antiguas minas y apreciar la historia de esta industria.

Explorar estas dos cuencas es una experiencia fascinante que permite sumergirse en la historia minera de Asturias. Pasear por los antiguos caminos de las minas, visitar museos y hablar con habitantes locales, brinda una visión única de la vida en la región y cómo la minería ha moldeado su pasado y presente.

Así que la próxima vez que visites Asturias, asegúrate de apreciar su belleza natural y probar su deliciosa comida, pero no te olvides de honrar su riqueza minera y explorar las dos cuencas que han sido clave en su historia.

Aunque la actividad minera ha disminuido, sigue siendo una parte importante de la economía y la identidad de la región. Explorar estas cuencas es una forma fascinante de sumergirse en la historia minera de Asturias.

Descubriendo las minas activas de Asturias: ¿Cuántas operan en la región?

Asturias es una región rica en recursos minerales y ha sido históricamente un importante centro de explotación de minas. Durante siglos, la minería ha sido una fuente principal de empleo y riqueza en la región. Aunque en los últimos años ha habido una disminución en la actividad minera en Asturias, todavía hay numerosas minas activas que contribuyen a la economía regional.

Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2020 había un total de 64 minas en funcionamiento en Asturias. Estas minas abarcan una amplia variedad de materiales, incluyendo carbón, zinc, hierro, cobre y oro.

El carbón ha sido tradicionalmente el recurso mineral más importante en Asturias, con una larga historia de extracción en la región. Aunque la industria del carbón ha disminuido en los últimos años, todavía hay varias minas activas que producen este mineral en Asturias. Sin embargo, gran parte del carbón extraído en la región ahora se destina a la generación de energía, en lugar de ser utilizado para fines industriales.

Además del carbón, hay varias minas activas de metales en Asturias, como el zinc, el hierro y el cobre. Estos minerales se utilizan en una variedad de industrias, como la construcción, la electrónica y la automotriz.

Otro mineral que juega un papel importante en la economía de Asturias es el oro. Aunque Asturias no es conocida por sus minas de oro, hay algunas operaciones de extracción activas en la región que producen este mineral valioso.

A pesar de la importancia de las minas activas en Asturias, también es fundamental tener en cuenta el impacto ambiental y social de la actividad minera en la región. Se deben tomar medidas adecuadas para garantizar que la explotación de los recursos minerales sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades locales.

Mientras que la industria minera ha disminuido en los últimos años, estas minas siguen desempeñando un papel crucial en la región y su sostenibilidad debe ser una prioridad para garantizar un futuro próspero para Asturias y sus habitantes.

La cuenca minera asturiana: Un tesoro turístico por descubrir

La cuenca minera asturiana, situada en el norte de España, es conocida principalmente por su rica historia en la industria del carbón. Sin embargo, este territorio también alberga un gran potencial turístico que ha pasado desapercibido durante décadas.

La historia de la cuenca minera asturiana se remonta al siglo XVIII, cuando se comenzó a explotar el carbón en la región. Durante años, la actividad minera fue la principal fuente de ingresos y empleo en la zona, atrayendo a miles de trabajadores de otras regiones de España y del extranjero.

Pero con el declive de la industria del carbón, la cuenca minera asturiana se vio afectada por la pérdida de puestos de trabajo y la despoblación. Sin embargo, en los últimos años, se ha iniciado un proceso de reconversión hacia un modelo más sostenible, aprovechando los recursos naturales y culturales de la región.

Un tesoro turístico por descubrir

La cuenca minera asturiana cuenta con un patrimonio cultural y natural único que merece ser descubierto. En primer lugar, la ruta de la minería ofrece la oportunidad de conocer de primera mano cómo era la vida en las antiguas minas y la importancia de la industria del carbón en la región.

Además, la cuenca minera asturiana también ofrece un entorno natural privilegiado, con numerosos espacios protegidos como el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa o el Parque Natural de Redes. Los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de actividades como senderismo, montañismo o turismo rural en estas impresionantes zonas.

Por último, la gastronomía también juega un papel importante en la cuenca minera asturiana. Se puede degustar una gran variedad de platos tradicionales elaborados con productos locales de alta calidad, como el famoso queso de Cabrales o la sidra asturiana.

No hay duda de que cada vez más personas se sentirán atraídas por esta región y contribuirán al desarrollo económico y social de la misma.

¿Cuál es la mejor cuenca minera de Asturias? Una comparación entre sus ventajas

Asturias cuenta con una larga historia minera, siendo una de las principales actividades económicas de la región. Sin embargo, existen diferentes cuencas mineras en Asturias y surge la pregunta ¿cuál es la mejor?

Para responder a esta pregunta, es necesario analizar las ventajas que ofrecen cada una de las cuencas mineras. A continuación, se compararán las principales cuencas mineras de Asturias:

  • Cuenca del Carbón Cántabro: Esta cuenca se encuentra en el extremo oriental de Asturias y destaca por su gran producción de carbón y por la calidad del mismo.
  • Cuenca del Nalón: Ubicada en la zona central de Asturias, esta cuenca es conocida por su alto contenido en hierro y por ser una de las más antiguas de la región.
  • Cuenca del Caudal: Situada en el suroeste de Asturias, esta cuenca se caracteriza por su diversidad de minerales, entre los que se encuentran el carbón, la pizarra y el cinc.
  • Ahora bien, en cuanto a ventajas, la cuenca del Caudal destaca por su variedad de minerales, lo que la hace menos dependiente de un solo recurso. Por su parte, la cuenca del Nalón tiene una larga tradición minera y una gran cantidad de yacimientos de hierro. Por último, la cuenca del Carbón Cántabro destaca por la calidad de su carbón y por su importante producción, siendo una de las principales fuentes de energía para la región.

    Sin embargo, es importante destacar que todas ellas han sido y siguen siendo fundamentales para la economía y el desarrollo de Asturias.

    Artículos relacionados