
Descubre las causas y consecuencias de la brecha económica y social en la actualidad
Desde tiempos inmemoriales, hemos sido testigos de la constante presencia de la brecha económica y diversas disparidades sociales en nuestra realidad. A día de hoy, estos fenómenos siguen ocupando un lugar de gran importancia en nuestras vidas. Los desequilibrios y desafíos que surgen de estas diferencias, ya sea en términos económicos, sociales, raciales o de género, continúan siendo una problemática que afecta a nuestras comunidades.
El desempleo principal forjador de disparidades sociales
En medio de la crisis económica, también se experimenta un descenso social, causado por el alto índice de desempleo. Nuevamente, España lidera en esta situación, con datos preocupantes revelados por Eurostat. Mientras que en la zona euro el desempleo ha aumentado un 0,8% de septiembre de 2019 a septiembre de 2020, en España este incremento ha sido de 2,4 puntos.
La oficina de estadística de la UE afirma que durante el segundo trimestre de 2020, España ha sufrido la mayor pérdida de horas de trabajo en comparación con otros países de la zona: se ha registrado un 25% de horas efectivas menos en comparación con el primer trimestre. Estos elevados niveles de desempleo podrían acentuar las desigualdades con respecto a la UE y, además, intensificar las brechas generacionales y regionales dentro de la sociedad española.
El continuo aumento de la deuda pública en un voraz devorador de recursos
La segunda ola de la covid-19 amenaza con arruinar cualquier esperanza de crecimiento económico en un futuro cercano. Aunque el fondo de recuperación cuenta con una sección de préstamos, España podría optar por ellos. Sin embargo, esto aumentaría el volumen de la deuda pública, que ya ha alcanzado niveles nunca antes vistos.
De acuerdo al FMI, la tasa de endeudamiento de España se alejaría en 2020 en más de 20 puntos porcentuales de la media de la zona euro, y esta diferencia se ampliaría a 34 puntos en 2025.
El Tesoro Público se ha visto obligado a emitir bonos a un ritmo acelerado, aprovechando los atractivos precios otorgados por el Estado. Sin embargo, gran parte de estas emisiones son adquiridas por el Banco Central Europeo (BCE), precisamente para frenar el aumento de la prima de riesgo española.
Hacia una transformación profunda de la economía y el sistema tributario
Es fundamental que la economía española lleve a cabo reformas de carácter estructural y de consolidación fiscal para frenar su deterioro y recuperar su independencia.
La estrategia impulsada por el BCE ha resultado efectiva en la prevención de una gran crisis económica, y el fondo de recuperación proporcionará una ayuda temporal para superar la actual crisis. Sin embargo, ni el BCE ni el fondo de recuperación podrán evitar que España pierda posiciones en el contexto socioeconómico de la UE si no se implementan las reformas necesarias.
Promover la equidad de oportunidades en el empleo
El estudio realizado por ClosinGap destaca los principales factores que contribuyen a la brecha de género en el ámbito laboral. Los autores del documento señalan especialmente la interrupción laboral causada por embarazos o lactancias, lo cual afecta a las condiciones de trabajo de la mujer y genera una brecha difícil de superar.
En este sentido, el estudio hace referencia a las diferencias entre géneros en cuanto a la elección de estudios y profesiones, así como a la tardía incorporación de la mujer al mercado laboral. También se menciona la falsa corresponsabilidad en las tareas familiares y domésticas, junto con otras barreras sociales y culturales, que crean un entorno desfavorable para la mujer en el ámbito laboral.
Manuel Martín Espada, socio responsable de Mercados de PwC y miembro del Board de ClosinGap, afirma que el informe proporciona datos estratégicos y de gran relevancia, siendo el más exhaustivo de los siete análisis realizados hasta la fecha por ClosinGap.
Comprendiendo la disparidad económica
La brecha económica hace referencia a la diferencia existente entre los niveles de ingresos y riqueza de diversos grupos o individuos dentro de una sociedad. Esta disparidad adquiere diversas formas, como por ejemplo, la desigualdad en la distribución de los ingresos, la concentración de la riqueza en manos de una minoría, o el acceso equitativo a oportunidades económicas limitado para ciertos grupos.Esta brecha económica puede tener un gran impacto en la estabilidad social y el desarrollo de un país. La profunda división entre aquellos con mayores recursos y oportunidades, y aquellos con menos, puede generar tensiones sociales, agravar la polarización política y dañar el crecimiento económico a largo plazo.
Existen múltiples factores que contribuyen a esta brecha económica. Uno de ellos es la falta de acceso a una educación de calidad. Aquellos que no tienen acceso a una buena educación suelen enfrentar limitaciones en el mercado laboral y esto perpetúa la desigualdad económica. Además, la discriminación basada en género, raza u otras características también puede ser un factor impulsor de esta brecha económica.
Dependiendo de las subvenciones europeas
El Ejecutivo español confía plenamente en los recursos proporcionados por el programa europeo de recuperación, sin embargo, se puede percibir una posible demora en su implementación. De hecho, según la propuesta de reglamento del fondo, únicamente se prevé un desembolso total de 19.700 millones de euros en el año 2021.
En la reciente reunión del Consejo de la UE, celebrada el 9 de octubre, se acordó un adelanto del 10% de las transferencias previstas para el próximo año. Este anticipo supondría una cantidad cercana a los 6.000 millones de euros para España.
Es evidente que cualquier retraso en la llegada de estos fondos afectará el proceso de recuperación del país, haciéndolo más lento y costoso. Además, cabe cuestionar si las expectativas depositadas en las transferencias del fondo de recuperación son realistas o más bien excesivamente optimistas.
Inequidad en la asignación de horas pagadas
El informe de ClosinGap, a través de una distribución desigual del tiempo remunerado y no remunerado, expone los efectos negativos en la trayectoria profesional de las mujeres, impactando en su salario y pensión.
En España, las mujeres trabajan 5.3000 millones de horas menos al año que los hombres, lo que equivale a un 28% menos, debido a una menor tasa de participación laboral y una mayor proporción de contratos a tiempo parcial. A diario, ellas dedican dos horas más que ellos al hogar y 46 minutos más al cuidado de los hijos. Además, el estudio revela una brecha en el ámbito doméstico, con casi nueve mujeres inactivas por cada hombre que se dedica a tareas del hogar.
En cuanto a la brecha salarial, que alcanza los cerca de 5.800 euros anuales y se traduce en una diferencia de 2,2 euros por hora trabajada, la edad es un factor clave: a medida que aumenta la edad, la disparidad se agudiza. En el grupo de 55 a 64 años, la diferencia alcanza el 22,5%.
Ejemplos de desigualdades en la sociedad
La falta de acceso a servicios básicos como agua potable, atención médica y transporte también contribuye a las brechas sociales. Mientras que algunas personas pueden acceder fácilmente a estos servicios, otras pueden enfrentar dificultades debido a su ubicación geográfica o su nivel socioeconómico. Esto puede generar desigualdades en la calidad de vida y en la salud de la población.
Por último, las brechas sociales también pueden manifestarse en el ámbito laboral. Por ejemplo, las mujeres y las minorías étnicas a menudo enfrentan discriminación y desigualdad salarial en comparación con los hombres y la mayoría étnica dominante. Esto crea brechas de género y étnicas que limitan el éxito y el desarrollo de ciertos grupos en la sociedad.
Las desigualdades sociales son las disparidades existentes entre distintos grupos de la sociedad en términos económicos, educativos, de acceso a servicios básicos, oportunidades laborales y otras áreas fundamentales. Estas brechas pueden tener diversas formas y consecuencias significativas en la calidad de vida de las personas.
Un ejemplo de desigualdad económica es la diferencia de ingresos entre los empleados de una compañía. Mientras algunos trabajadores reciben salarios altos y beneficios, otros pueden encontrarse en condiciones de trabajo precarias y percibir salarios mínimos. Esta brecha económica puede llevar a la exclusión y limitar las oportunidades de aquellos en desventaja.
Otra forma de brecha social es la desigualdad en el acceso a la educación. Algunas comunidades tienen escuelas bien equipadas y docentes altamente capacitados, mientras que otras carecen de recursos y sufren de falta de personal. Esto resulta en una disparidad educativa que afecta el desarrollo y las oportunidades futuras de los estudiantes de comunidades desfavorecidas.
La falta de acceso a servicios básicos como agua potable, atención médica y transporte también contribuye a las desigualdades sociales. Mientras algunas personas pueden acceder fácilmente a estos servicios, otras pueden enfrentar dificultades debido a su ubicación geográfica o su nivel socioeconómico. Esto puede generar desigualdades en la calidad de vida y en la salud de la población.
Por último, las brechas sociales también se pueden manifestar en el ámbito laboral. Por ejemplo, las mujeres y las minorías étnicas a menudo enfrentan discriminación y desigualdad salarial en comparación con los hombres y la mayoría étnica dominante. Esto crea desigualdades de género y étnicas que limitan el éxito y desarrollo de ciertos grupos en la sociedad.