
Normas EIA TIA para redes PoE Guías y diferencias de aplicación 11 palabras
La presente norma internacional establece dos parámetros -A y B- para el método de conexión utilizado en América y Europa, respectivamente -siendo A la inicial de América-, definiendo qué tonos se corresponden con cada pin del conector RJ-45.
Comparación entre los estándares A y B Cuál es el más adecuado para ti
Si tienes experiencia en electrónica y telecomunicaciones, es probable que conozcas los estándares EIA/TIA 568A y 568B. Estas normas dictan cómo deben conectarse los cables Ethernet y establecen el esquema de cableado correcto. Aunque ambas son ampliamente utilizadas, es importante entender sus diferencias y saber cuándo aplicar cada una.
La principal distinción entre las normas 568A y 568B está en la secuencia de los pares de cables. En la 568A, los pares se ordenan de la siguiente manera:
Ambas normas son igualmente válidas y funcionales, por lo tanto, la elección dependerá de diversos factores, tales como los estándares de la organización, las preferencias del instalador o las limitaciones de la infraestructura actual.
Objetivoseditar
ANSI/TIA-568: un estándar que establece las normas para el cableado estructurado de edificios comerciales y la interconexión de edificios en un mismo campus.Este incluye especificaciones para tipos, conectores, terminaciones y distancias, así como arquitectura, rendimiento y características de instalación y pruebas.
El estándar actual (ANSI/TIA-568.0-D) define los requisitos generales, mientras que ANSI/TIA-568.C-2 se enfoca en los componentes de sistemas de par trenzado, ANSI/TIA-568.3-D para fibra óptica y ANSI/TIA-568.4-D para cable coaxial.
El objetivo de esta norma es brindar una serie de "prácticas recomendadas" para el diseño e instalación de sistemas de cableado que abarquen servicios existentes y futuros. Los desarrolladores tuvieron en cuenta una vida útil de al menos 10 años, y hasta ahora ha sido exitoso ya que, por ejemplo, la categoría 5 de cableado, definida en 1991, cumplió con los requisitos de 1000BASE-T lanzado en el mismo año.
Estos documentos también van acompañados de estándares relacionados que definen espacios y caminos comerciales (569-A), cableado para residencias (570-A), gestión (606), tomas de tierra (607) y cableado exterior (758).
Categorías de cableseditar
Categorización del par trenzado no blindado según performanceLas distintas categorías de par trenzado no blindado se definen en base a su desempeño en ancho de señal, pérdidas por inserción y paradiafonía. En términos generales, un mayor número de categoría se traduce en mejores prestaciones, como una mayor velocidad de transmisión de datos.
La edición de 1995 del estándar establece las categorías 3, 4 y 5, dejando fuera a las 1 y 2 debido a que éstas sólo son aptas para la transmisión de voz, no de datos (referencia). Actualmente, la versión vigente contempla las siguientes categorías: 5e (100 MHz), 6 (250 MHz), 6A (500 MHz), 7 (600 MHz) y 8 (2,000 MHz).
Cuándo se aplica el estándar A
Las normas EIA/TIA 568A y EIA/TIA 568B son esenciales en la industria de las telecomunicaciones para conectar cables de red. Ambas normas establecen la disposición de los pares de cables en los conectores RJ-45, aunque presentan diferencias significativas.
La principal distinción entre el estándar 568A y el 568B radica en el orden de los colores en el conector RJ-45. En el estándar 568A, los pares de colores se organizan de la siguiente manera: blanco-verde, verde, blanco-naranja, azul, blanco-azul, naranja, blanco-marrón y marrón. Por otro lado, en el estándar 568B, el orden es: blanco-naranja, naranja, blanco-verde, azul, blanco-azul, verde, blanco-marrón y marrón.
La elección entre el estándar 568A y el 568B depende del tipo de red que se esté utilizando. Si se está construyendo una red nueva, lo recomendable es utilizar el estándar 568B, que es el más común en la actualidad. Sin embargo, si ya hay una red existente que utiliza el estándar 568A, lo adecuado es seguir utilizándolo para evitar posibles problemas de compatibilidad.
Variantes de configuraciones en redes de cableado estructuradoeditar
Arquitectura jerárquica del sistema de cableadoEn un sistema de cableado, se dispone una estructura en forma de jerarquía, en la que se conecta una conexión cruzada principal mediante una red en estrella a través del cableado backbone a conexiones cruzadas intermedias (ICC) y conexiones cruzadas horizontales (HCC).
Este tipo de diseños tradicionales en telecomunicaciones usan topologías semejantes, por lo que es común hacer referencia a los conectores cruzados con nombres antiguos como "marcos de distribución", y a las diferentes jerarquías como MDFs, IDFs y armarios de cableado. El cableado backbone también se emplea para interconectar las instalaciones de entrada (como los puntos de demarcación de telecomunicaciones) con la conexión...
Las conexiones cruzadas horizontales brindan un punto de consolidación para todo el cableado horizontal, el cual, como ya se mencionó, se extiende en forma de estrella a las distintas áreas de trabajo, como cubículos y oficinas individuales. De acuerdo con la norma TIA/EIA-568B, la distancia máxima permitida para el cable horizontal es de 90m, tanto para fibra óptica como para par trenzado, y no puede exceder los 100m en total, incluyendo los cables de conexión. Estos últimos no deben superar los 5m de longitud. Si bien se permiten puntos de consolidación opcionales o puntos de transmisión en los cables horizontales, muchos expertos en la industria desaconsejan su uso. En...
Comparación entre las terminaciones TA y TB
El estándar TIA/EIA-568-B.1-2001 es conocido por tener una característica muy discutida y ampliamente conocida: las asignaciones de pines y pares para cables de par trenzado equilibrado de 100 ohm de ocho conductores, como los cables UTP de Categoría 3, 5 y 6. Estas asignaciones, llamadas T568A y T568B, definen cómo se deben conectar los ocho pines modulares RJ-45 y jacks. Aunque solo ocupan una pequeña parte del documento, 468 páginas dedicadas a estándares de cableado, son esenciales para garantizar un correcto funcionamiento del mismo.
Según el TIA/EIA-568-B.1-2001, se recomienda utilizar las asignaciones T568A para terminar los cables, pero también se permite utilizar la T568B en casos específicos. Sin embargo, muchas organizaciones optan por seguir utilizando la T568B debido a tradiciones arraigadas, ya que es equivalente al estándar de AT& T 258A. Curiosamente, las recomendaciones de Telecomunicaciones Federales de los Sistemas de Comunicación Nacional de Estados Unidos no incluyen la T568B como opción válida.
Para poder identificar correctamente los pares de conductores, el estándar establece un código de colores: azul para el par 1, naranja para el par 2, verde para el par 3 y marrón para el par 4. Cada par está compuesto por un cable sólido de un color y otro con una línea del mismo color. Sin embargo, es importante señalar que las asignaciones específicas de los pares de pines varían entre las T568A y T568B. Esto puede resultar en diferencias en la conexión y debe ser tenido en cuenta al realizar el cableado.
Historiaeditar
El estándar TIA/EIA-568: una colaboración de más de 60 organizaciones
El estándar TIA/EIA-568 fue creado gracias al trabajo conjunto de más de 60 organizaciones, entre ellas fabricantes, usuarios y consultores. En 1985, la Asociación para la Industria de las Comunicaciones y las Computadoras (CCIA) solicitó a la Alianza de Industrias de Electrónica (EIA) que definiera un estándar para el cableado de sistemas de telecomunicaciones. Así nació el comité TR-42, encargado de desarrollar este estándar.
El creciente uso comercial del estándar TIA/EIA-568
En 1991 se publicó la primera revisión del estándar, TIA/EIA-568-A.1-1991, y en 1995 fue actualizada. En ese período, la demanda de sistemas de cableado aumentó considerablemente debido al avance tecnológico de los ordenadores personales y las redes de comunicación de datos. La evolución de los cables de par trenzado y la popularización de las fibras ópticas también fueron razones importantes para actualizar el estándar. Estos cambios fueron reflejados en la revisión C de 2009 y posteriormente reemplazados por la serie D.