quien manda en una compania de la guardia civil

de poder en la Guardia Civil

La configuración institucional de la Guardia Civil y su estructura jerárquica son establecidas por la normativa vigente, concretamente por la Ley 29/2014, aprobada el 28 de noviembre, que regula los aspectos relativos al personal perteneciente a este Cuerpo.

Cuál es la Dependencia del Mando de Operaciones

El Artículo 6 del Mando de Operaciones tiene bajo su dependencia directa dos importantes unidades: el Estado Mayor y la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva.

El Estado Mayor es una de las unidades subordinadas al Mando de Operaciones. Por otro lado, la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva también se encuentran bajo el mando directo del mismo.

Bajo el paraguas del Mando de Operaciones se encuentran dos unidades clave: el Estado Mayor y la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, ambas dependientes directamente de éste.

Existen dos unidades fundamentales que se encargan de cumplir con las órdenes y mandatos del Mando de Operaciones: el Estado Mayor y la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva. Ambas reciben órdenes directas de dicho mando.

Funciones y estructura del Alto Mando de la Guardia Civil

El Estado Mayor, dirigido por un Oficial General en servicio activo de la Guardia Civil, es el principal órgano de apoyo del Mando de Operaciones en el desempeño de sus labores. Su responsabilidad es proveer de información clave para fundamentar las decisiones y transformarlas en órdenes, además de asegurar su cumplimento eficaz.

Asimismo, el Estado Mayor es el encargado de supervisar la ejecución de las órdenes y evaluar los resultados de las operaciones llevadas a cabo. De esta manera, se asegura de que se alcancen los objetivos establecidos y se tomen las medidas necesarias para corregir posibles desviaciones.

El Oficial General a cargo del Estado Mayor, debe contar con una amplia experiencia y conocimientos para respaldar al Mando de Operaciones en la toma de decisiones críticas. Además, es responsable de mantener una estrecha coordinación con todas las unidades involucradas en las operaciones.

Su papel es fundamental para el éxito de las misiones encomendadas a la Guardia Civil en servicio activo.

Organización y Funcionamiento de la Guardia Civil

Sueldo Base: El sueldo base de un Guardia Civil en España varía en función del rango que tengan en su grupo de clasificación. Para el grupo C1, el sueldo base se sitúa en 11.482,74 euros anuales. Sin embargo, para aquellos agentes que tienen el rango de sargento en el grupo A2, su sueldo base anual es de 14.992,66 euros, y para los capitanes en el grupo A1, el sueldo base asciende a 17.049,72 euros anuales.

Desvelando el acrónimo ARS de la Guardia Civil su verdadera interpretación

Agrupación de Reserva y Seguridad (A.R.S.): esta es la rama de la Guardia Civil encargada de mantener el orden público. Su principal función es prevenir y, si es necesario, restaurar la seguridad en las áreas de competencia de la policía.


Esta división de la Guardia Civil es crucial para garantizar la tranquilidad y protección de la ciudadanía. La A.R.S. está constantemente preparada para intervenir en situaciones de emergencia y mantener la ley y el orden en todo momento.


Cabe destacar que la A.R.S. cuenta con un equipo altamente capacitado y entrenado, lo que les permite actuar de manera eficiente y efectiva en situaciones de crisis. Además, su presencia puede disuadir y prevenir posibles actos delictivos.


La A.R.S. es una fuerza importante dentro del cuerpo de la Guardia Civil, ya que su trabajo es esencial para mantener la seguridad pública en la sociedad. Gracias a su dedicación y compromiso, podemos vivir en una comunidad más segura y protegida.

Organización y Niveles de la Guardia Civil

En la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, se encuentran especificados los rangos y mandos que forman parte de la estructura del Cuerpo. Esta normativa, en su Título II, establece la organización del personal en múltiples empleos, categorías y escalas.

Anatomía del Cuerpo de la Guardia Civil Diseño y Composición de su Estructura

La Orden PRE/422/2013, de 15 de marzo, establece la estructura orgánica de los Servicios Centrales de la Dirección General de la Guardia Civil.

El Consejo Superior de la Guardia Civil está conformado por todos los Oficiales Generales en servicio activo pertenecientes a la institución. Bajo convocatoria del Director general, también podrán asistir a sus reuniones los Oficiales Generales en situación de reserva.

Tal y como se señala en el inicio de este artículo, la estructura de la Guardia Civil es uno de los temas abordados en el temario de las oposiciones de ingreso. En concreto, se trata del tema catorce (14): El Cuerpo de la Guardia Civil. Su naturaleza militar, estructura y funciones de sus dependencias.

La estructura descentralizada de la Guardia Civil Qué la distingue

Tras la aprobación del Real Decreto 158/1992, la organización de la Guardia Civil se estableció en cuatro unidades territoriales distintas, bajo la dependencia directa del Mando de Operaciones. Estas unidades son las siguientes:

Las zonas se conocen como Unidades de Mando, Coordinación e Inspección de los servicios de la Guardia Civil dentro de cada Comunidad Autónoma. En el caso de las regiones que abarcan varias provincias, la estructura se compone de Comandancias que dependen directamente del Director del Mando de Operaciones Territoriales.

Podríamos definir las Comandancias de la Guardia Civil como las unidades fundamentales en el ámbito territorial, ya que tienen la responsabilidad de ejecutar las misiones asignadas al cuerpo en su demarcación. Estas unidades son las encargadas del mando, planificación, ejecución, dirección, gestión, coordinación y control de los servicios a nivel provincial. A su vez, las Comandancias están formadas por varias Compañías territoriales y unidades u órganos funcionales.

Críticas y controversiaseditar

"A lo largo de su trayectoria, la Guardia Civil ha recibido críticas y ha estado inmersa en diversas situaciones o actuaciones controversiales. Durante el siglo XIX, el ejército español se involucró regularmente en política y la Guardia Civil no fue la excepción. Por esta razón, históricamente se le ha calificado como una fuerza reaccionaria. Manuel Buceta, comandante de la Guardia Civil, tuvo un papel activo en el levantamiento militar de 1854, conocido como Revolución de 1854 en España o Vicalvarada, que dio inicio al bienio progresista (1854-1856). Más adelante, el cuerpo participaría de nuevo en un golpe de estado..."

"Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, España experimentó un periodo de gran instabilidad política. Durante este tiempo, marcado por protestas y huelgas cada vez más frecuentes en el movimiento obrero y sus organizaciones, la Guardia Civil era utilizada por los regímenes en el poder para mantener el orden, al que el cuerpo se mantuvo leal. Esto provocó constantes denuncias por parte de las organizaciones obreras, que acusaban a los agentes de uso excesivo de la fuerza, montajes y asesinatos. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la supuesta «organización anarquista secreta» conocida como Mano Negra..."

"Los altos mandos de la Guardia Civil apoyaron tanto la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) como la Segunda República Española. Como se mencionó previamente, durante la Guerra Civil Española, el cuerpo se dividió casi por igual entre ambos bandos enfrentados, y en ambos casos, la mayoría de los agentes se dedicaron a labores de orden público en la retaguardia. Una vez finalizada la contienda, durante la dictadura de Francisco Franco, la oposición clandestina denunció numerosos casos de violencia policial a causa de la lealtad de la organización al régimen."

Artículos relacionados