
Historia de la Virgen de la Cabeza leyendas y aparición según la tradición
La Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza es un lugar sagrado dedicado a la veneración de la advocación de la Virgen de la Cabeza. Según la leyenda, la Virgen se manifestó en la sierra de Andújar durante la madrugada del 11 al 12 de agosto de 1227, a un pastor de Colomera llamado Juan Alonso Rivas. Fue declarada patrona de Andújar por el papa San Pío X el 18 de marzo de 1909, y de la diócesis de Jaén por el papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959. Esta devoción es una de las más importantes de España y en 1909 se convirtió en la segunda imagen de Andalucía en ser coronada canónicamente, después de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla.
PATRONA PROVINCIA DE JAÉN
La importante figura de la Virgen de la Cabeza, considerada Santísima por muchos, recibió el título de patrona de la Diócesis de Jaén gracias a una bula del Papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959. Desde entonces, su imagen es venerada y adorada por todo el pueblo de esta región.
Este reconocimiento fue otorgado por una bulanamiferada por el Papa Juan XXIII en la fecha antes mencionada. Desde ese momento, la Virgen de la Cabeza se convirtió en la patrona de la Diócesis de Jaén, siendo objeto de profunda devoción y culto por parte de sus seguidores.
Con una importante bula emitida por el Papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959, la Santísima Virgen de la Cabeza asumió su papel de patrona oficial de la Diócesis de Jaén. Desde entonces, su presencia y figura han sido celebradas por todos los fieles de esta región, quienes le rinden devoción y respeto.
Coronación desagravio
El 17 de abril de 1960, se vivió un momento histórico en el pueblo de Andújar con la llegada de la Virgen de la Cabeza. La emotiva venida tuvo lugar para la recoronación canónica de la imagen, que había sido perdida durante los duros años de la Guerra Civil.
Ha de destacarse que, en aquel entonces, se consideró de gran importancia honrar a la Virgen con una nueva corona, como símbolo de la restitución de lo que se había perdido. Así, la recoronación de la Virgen de la Cabeza fue un acto de gran relevancia, que marcó un antes y un después en la devoción de sus fieles.
Un momento también destacado en la historia de la Virgen de la Cabeza fue la declaración de la Romería de Andújar como Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1965, el 28 de julio concretamente. Este reconocimiento otorgado por el Historiador del arte Tomás de Jesús Porras, evidencia la importancia cultural y religiosa de esta celebración en honor a la Patrona de Andújar.
Mitología del Milagroso Encuentro con la Virgen de la Cabeza
La tradición cuenta la historia de un pastor de Colomera, de nombre Juan Alonso De Rivas, quien solía pastar sus ovejas en la Sierra Morena, cerca de la cumbre del Cabezo. A pesar de sus años, sufría de una parálisis en su brazo izquierdo. Una noche, fue llamado por unas luces y el sonido de una campana en lo alto del mencionado cerro. Sintracción: "¿Quién será que toca esa campana?" -pensó el anciano mientras se acercaba al lugar del tañido.
Para su sorpresa, en el hueco formado por dos grandes bloques de granito, se encontró con una pequeña imagen de la Virgen de... Según cuentan, ella se le apareció y le pidió que se levantara un templo en aquel sitio serrano, conocido como Cabeza Gorda o de la Cámara, que luego pasó a ser llamado Cerro de la Cabeza en honor a la Virgen.
Lo más increíble es que, para ganarse la creencia del pueblo de Andújar, la Virgen le curó el brazo que tenía paralizado. Sintracción: "¿Cómo podía ser? ¿La Virgen realmente había hecho ese milagro?" -se preguntó el pastor asombrado por la curación.
No queda claro en la leyenda si el pastor era manco o simplemente tenía una falta de movilidad en su brazo izquierdo. Pero lo que sí es claro es que ese milagro fue clave para que la Virgen se le apareciera a él en primer lugar.
Es importante señalar que lo mencionado anteriormente no significa que el pastor no fuera de la localidad de Colomera. Más bien, es posible que el autor desconociera este dato al mencionar su apellido. De hecho, se piensa que podría ser de Rivas, un pueblo en León, aunque no de Colomera. En todo caso, su nombre completo debería haber sido Juan de Juan Alonso de Colomera, considerando que Alonso es su nombre de pila y no su apellido.
Ermita medieval
En sus inicios, la devoción a la Virgen de la Cabeza llevó a la construcción de una pequeña ermita medieval en Andújar, cuyas obras comenzaron en 1287 y finalizaron en 1304. En el siglo XVI, durante el Concilio de Trento, se promovió el culto a la Virgen y los Santos, lo que generó un aumento en la devoción y en el número de fieles. Fue entonces cuando la cofradía Matriz decidió ampliar el templo, convirtiéndolo posteriormente en un santuario. (1)
En la mayoría de los casos, las ermitas se convierten en santuarios cuando son muy populares y cuentan con una gran cantidad de devotos. Al alcanzar esta gran afluencia de gente, la ermita de la Virgen de la Cabeza se convirtió en un santuario.
SIGLO XVIII
En el año 1706, la Virgen de la Cabeza hizo su venida anual al pueblo para pedir por las tan necesarias lluvias. Luego, en el año 1708, volvió a su pueblo para pedir por la plaga de langosta que estaba afectando a la zona. Dos años después, en 1710, fue traída a Andújar debido a la guerra de sucesión española. Allí, imploró por la victoria de Felipe V en la contienda contra el archiduque Carlos. Finalmente, en el año 1737, regresó a su pueblo para pedir, una vez más, por las tan necesarias lluvias.
El siglo XVIII fue un periodo complicado para la devoción a la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena y sus cofradías en Andújar (Jaén). Fue en el año 1773, casi en el final del siglo, cuando la cofradía Matriz y sus filiales sufrieron la retirada de sus estatutos y ordenanzas por orden del rey Carlos III. Esto se debió a que durante la romería se cometían ofensas hacia Dios, la Virgen y los Santos. Además, también se descubrió que se estaba realizando la venta de mulas gallegas fiadas, lo que implicaba no pagar impuestos a la Hacienda Real.
La Inmaculada Concepción de la Cabeza protectora de Andújar
El 18 de marzo de 1909, San Pío X, en su bula papal, nombró a la Virgen de la Cabeza como patrona de Andújar. También declaró a San Eufrasio como patrón y añadió la Coronación Canónica de la patrona.
El 7 de abril de ese mismo año, el alcalde de Andújar, Ortiz Cozgaya, recibió un telegrama del Obispo Laguarda con la comunicación del Decreto de San Pío X, en el que se proclamaba oficialmente a la Virgen de la Cabeza como "Patrona de Andújar". Se organizaron Juegos Florales y la bajada de la sagrada imagen.
El 20 de abril, la Virgen de la Cabeza hizo su entrada triunfal en Andújar, a las 5 de la tarde, por la Pontanilla. En honor a ella, se celebró un solemne triduo los días 21, 22 y 23 de abril en la iglesia de Santa María la Mayor. El arzobispo de Granada, acompañado...
En los años 1923 y 1928, la Virgen de la Cabeza descendió de su santuario para ser venerada en la ciudad en conmemoración del séptimo centenario de su aparición.